Usuarios reportan problemas para comprar dólares oficiales en billeteras virtuales

Varias apps suspendieron la operatoria del “dólar oficial” tras orden del banco proveedor; el BCRA aclaró que no hubo cambios normativos y que sólo bancos y casas de cambio están autorizados para operar divisas.

En las últimas horas, centenares de usuarios comenzaron a reportar que ya no podían acceder a la compra de dólares oficiales a través de sus billeteras virtuales. Algunas aplicaciones que hasta hace poco ofrecían esa función informaron que la operatoria fue suspendida, generando confusión y alerta en el mercado cambiario.

El punto de partida de la crisis fue la fintech Cocos, cuyo CEO, Ariel Sbdar, reconoció en su cuenta de la red social X que la compañía había sido requerida para “apagar” la opción del dólar oficial. Según explicó, la suspensión obedecería a una solicitud de su proveedor de dólares oficiales, identificado como BIND Banco Industrial.

Ese mismo hecho generó réplicas en otras apps. Fuentes del mercado indicaron que la suspensión podría extenderse o ya haberse aplicado también en plataformas como Mercado Pago, aunque en esas empresas evitaron hacer comentarios públicos por el momento.

¿Qué dijo el BCRA?

Ante el revuelo generado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio obligado a emitir aclaraciones. En un comunicado oficial sostuvo que no hubo cambios en la normativa que regula la compra de divisas por parte de personas físicas.

La autoridad monetaria enfatizó que las operaciones de compra o venta de dólares deben realizarse exclusivamente mediante entidades autorizadas, es decir, bancos y casas de cambio, y que no está permitida la tercerización de esas operaciones por parte de fintechs o billeteras que no están autorizadas

Santiago Bausili, presidente del BCRA, agregó que lo que ocurrió fue la detección de “entidades no autorizadas realizando transacciones en el mercado de cambios para personas humanas” y que eso motivó el pedido de suspensión de esas operaciones en las apps. “No hubo ninguna medida tomada hoy”, dijo, y remarcó que la compra minorista de dólares mantiene el mismo régimen vigente hasta ahora.

Qué cambió — y qué sigue operativo

  • Lo que cambió: Los usuarios ya no pueden acceder al dólar oficial mediante ciertas billeteras digitales que hasta hace poco ofrecían esa opción. En algunos casos, la funcionalidad fue directamente desactivada en las plataformas. 
  • Lo que sigue operativo: Las operaciones de dólar mediante bancos o casas de cambio autorizadas, así como los mecanismos financieros como el dólar MEP u otros canales alternativos, siguen en funcionamiento (siempre que correspondan a entidades autorizadas) 
  • Lo que no permite el BCRA: Que empresas no autorizadas intermedien operaciones de cambio para personas físicas. Esa función debe quedar en poder de entidades reguladas

Reacciones del mercado y riesgos

El episodio generó inquietud entre los operadores financieros y usuarios, por los siguientes motivos:

  1. Incertidumbre operativa: Muchos ahorristas que ya estaban acostumbrados a usar billeteras para comprar dólares oficiales se encontraron con que la opción desapareció repentinamente. 
  2. Problemas de liquidez para fintechs: Si su modelo depende de revender dólares oficiales, la suspensión podría afectar su operativa. 
  3. Presión sobre los tipos de cambio alternativos: Con menos acceso al dólar oficial, podría haber un aumento de la demanda en el mercado paralelo o en esquemas alternativos, lo cual genera mayores tensiones cambiarias. 
  4. Riesgo reputacional y regulatorio: Las empresas involucradas podrían quedar bajo la lupa del BCRA por haber realizado operaciones no autorizadas, y los usuarios podrían reclamar responsabilidades legales.
Comentarios