El gobierno de Santa Fe inició una nueva etapa en la evaluación del uso de bitrenes en sus rutas provinciales, con el objetivo de habilitar su circulación en rutas estratégicas y fortalecer la competitividad de la producción local. El operativo comenzó con pruebas en la Ruta Provincial 65, a la altura de Monje, donde se implementó un paso alternado de vehículos para medir la resistencia de un puente en el acceso a la Autopista Rosario-Santa Fe.
Estas evaluaciones forman parte de un plan más amplio que prevé el análisis de 300 puentes en toda la provincia, con el objetivo de determinar su capacidad para soportar el tránsito de bitrenes de hasta 70 y 75 toneladas. Para llevar adelante esta tarea, la Dirección de Asistencia Técnica (ADAT) adquirió un moderno equipo capaz de medir con precisión la carga admisible en cada estructura.
El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, destacó que este trabajo es clave para ampliar la habilitación de rutas provinciales para bitrenes. “Antes había pocas rutas habilitadas. Lo que hicimos, en convenio con Vialidad Provincial, fue extender esa autorización y ahora estamos midiendo puentes para sumar corredores estratégicos”, explicó.
Vale destacar que los bitrenes son camiones articulados con mayor capacidad de carga y ya cuentan con habilitación para circular por rutas nacionales con hasta 60 toneladas, asi como también en la Autopista Rosario Santa Fe. El desafío ahora es que las rutas provinciales también permitan el tránsito de unidades de 70 a 75 toneladas, lo que implicaría un salto significativo en eficiencia logística.
Contrario a lo que suele creerse, el mayor peso de los bitrenes no significa un mayor daño a las rutas. Según Puccini, “son mucho más sustentables porque tienen más neumáticos, mejor distribución de carga y mayor estabilidad”. Esto reduce el desgaste del pavimento y mejora la seguridad vial.
La habilitación de nuevos corredores beneficiaría a sectores clave como el agroindustrial, la maquinaria agrícola, la industria automotriz y, en un futuro, la minería. La conexión directa con los puertos santafesinos sobre el río Paraná permitiría agilizar exportaciones y reducir costos logísticos para productores y exportadores.
En términos económicos, el transporte en bitrenes ofrece un ahorro estimado del 20% al 30% en costos por tonelada respecto de camiones convencionales. Esto se debe a la mayor carga transportada por viaje y a la disminución de viajes necesarios para mover el mismo volumen de mercadería.
El impacto positivo también se refleja en el plano ambiental. Al transportar más carga en menos viajes, se reduce el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono.
Santa Fe, además, tiene un interés especial en promover esta modalidad: en la provincia operan tres o cuatro empresas que producen bitrenes, lo que significa un impulso adicional para la industria local. “Fuimos quizás la provincia más interesada en este tema porque también generamos trabajo e innovación desde acá”, subrayó Puccini.
En ese sentido, una vez finalizadas las pruebas y habilitaciones, la provincia contará con una red vial más adaptada a las exigencias actuales del mundo productivo y, de concretarse la habilitación plena, los bitrenes se convertirán en un aliado clave para mejorar la competitividad, optimizar tiempos de transporte y abrir nuevas oportunidades logísticas.
En definitiva, las pruebas que hoy se realizan en rutas santafesinas representan el paso previo a un cambio estructural en la manera de mover la producción de los campos e industrias hacia los puertos, acompañando los avances en materia ferroviaria.