A partir del lunes 8 de julio, Mercado Libre y Mercado Pago implementarán un nuevo esquema de comisiones diferenciado por provincia, en función de las alícuotas de Ingresos Brutos que aplica cada jurisdicción. En este nuevo mapa fiscal, Santa Fe será una de las provincias más perjudicadas, junto con Córdoba y Jujuy, debido a su elevada carga tributaria sobre el comercio electrónico.
Hasta ahora, los cargos que cobraban ambas plataformas por operar eran iguales en todo el país. Pero esta lógica cambiará: la compañía argumenta que la creciente disparidad en la presión fiscal provincial hace necesario transparentar los costos que se trasladan a los vendedores y consumidores. “El impuesto a los Ingresos Brutos sube el costo de las soluciones digitales y esto afecta a millones de usuarios”, señalaron desde la firma.
En la práctica, esto significa que los usuarios santafesinos pagarán más por vender en la plataforma, al ser una jurisdicción con alícuotas más altas. Por el contrario, provincias como Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, que tienen tasas más bajas, verán una reducción en los cargos.
¿Cómo impacta esta decisión en Santa Fe?
Santa Fe cuenta con una estructura de fiscalización que aplica regímenes especiales de percepción y retención de Ingresos Brutos, incluso sobre operaciones digitales realizadas desde otras provincias. Además, se encuentra entre las jurisdicciones con alícuotas elevadas para contribuyentes no inscriptos o con inconsistencias fiscales, lo cual intensifica el efecto de esta medida en vendedores informales o con actividad multijurisdiccional.
En este nuevo escenario, los vendedores santafesinos —particularmente los pequeños emprendedores, monotributistas o comerciantes sin asesoramiento fiscal permanente— podrían ver reducida su rentabilidad debido al incremento de costos. Desde la compañía recomiendan revisar la situación fiscal en cada cuenta y mantener actualizados los datos impositivos (CUIT, condición frente a Ingresos Brutos y padrones provinciales) para evitar percepciones elevadas.
¿Por qué se produce este cambio?
Mercado Libre y Mercado Pago son agentes de percepción y retención en todas las provincias, y deben aplicar las alícuotas establecidas por cada administración tributaria. El problema es que esas alícuotas varían ampliamente según:
-
El domicilio fiscal del vendedor
-
Su inclusión o no en los padrones mensuales provinciales
-
El régimen en que tributa (local o multilateral)
-
El volumen y frecuencia de ventas
Según la compañía, algunas provincias llegan a aplicar percepciones de hasta el 6% o 7% sobre operaciones de vendedores no inscriptos o con irregularidades, un porcentaje que erosiona fuertemente los márgenes de venta.
¿Qué deben hacer los vendedores?
Para reducir el impacto de esta nueva política, se recomienda que los usuarios de Santa Fe:
-
Verifiquen su inscripción en Ingresos Brutos y, si corresponde, en el Convenio Multilateral
-
Consulten su inclusión en los padrones provinciales actualizados
-
Revisen las facturas emitidas por Mercado Libre y Mercado Pago para identificar las percepciones aplicadas
-
Se asesoren sobre cómo regularizar su situación fiscal, especialmente si operan desde más de una jurisdicción
Con este nuevo esquema, la presión tributaria provincial comienza a traducirse en costos directos para quienes venden online, y Santa Fe deberá evaluar el equilibrio entre recaudación y competitividad digital si quiere evitar un impacto negativo en su ecosistema de comercio electrónico.