IA y capital humano: una alianza estratégica para escalar la productividad

Las soluciones con IA son el camino para incrementar la productividad en la medida en que permitan potenciar el propio capital humano.

En un mundo empresarial marcado por la velocidad del cambio, la inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en un imperativo estratégico. Lejos de limitarse a optimizar procesos, la IA está reconfigurando el modo en que las organizaciones piensan, deciden y crean valor. Y en ese proceso, redefine también el trabajo tal cual lo conocemos.

Según proyecciones internacionales, cerca del 14% de los empleos actuales podrían ser completamente automatizados hacia 2030, mientras que otro 32% verá una transformación sustancial en sus funciones cotidianas. Esto no necesariamente elimina posibilidades laborales, sino que abre nuevas, creando nuevos roles y realzando el valor de algunos ya existentes, tal vez no tan valorados en el último tiempo.

IA + talento humano: una nueva forma de crear valor

La desaparición de ciertos roles —particularmente aquellos basados en tareas repetitivas o de baja complejidad— es solo una cara de la transformación. En paralelo, emergen nuevos perfiles orientados a la analítica, la arquitectura de datos y la gestión estratégica del cambio. La reinvención laboral exige una mentalidad flexible, colaborativa y orientada a la resolución de problemas.

Para las empresas, esto implica algo más profundo que incorporar tecnología: requiere un compromiso activo con la formación continua, la movilidad interna y la cultura de innovación. Esto es lo que permitirá un mejor resultado de las soluciones con IA que se incorporen.

Además de generarse nuevos roles, recobran valor algunos ya conocidos. Si bien la IA no solo realiza tareas automatizadas y repetitivas, sino que está remplazando también, mediante asistentes virtuales y otros agentes, interacciones humanas con clientes y proveedores, hay algo que la inteligencia artificial no podrá remplazar, al menos por un buen tiempo: la confianza que se construye con los vínculos entre las personas. Hay muchas actividades de interacción entre las empresas que requieren de estos vínculos de confianza y de afecto para llevarse adelante.

Y las habilidades interpersonales, al igual que todas, se desarrollan entrenándolas puertas adentro. En NeuralSoft la cercanía es clave para generar relaciones sólidas y sostenibles con los clientes. Por eso se promueve internamente la interacción presencial entre las personas y los equipos como espacio para la colaboración genuina y el fortalecimiento de los lazos humanos que impulsan la innovación.

Cuando la inteligencia artificial se combina con la inteligencia humana, no solo mejora procesos: transforma la manera en que las empresas evolucionan.

NeuralSoft: visión de futuro aplicada al presente

Mientras los sectores tradicionales se ven desafiados por la automatización, las empresas que invierten en innovación digital, no para sustituir, sino para potenciar a su capital humano, pueden convertir el desafío en oportunidad. Según Germán Viceconti, Director Comercial de NeuralSoft, “La inteligencia artificial no es solo una herramienta para reemplazar funciones, sino una palanca para reinventar la manera en que las empresas diseñan sus modelos de negocio y crean nuevos roles estratégicos que impulsen la innovación y el crecimiento.”

En definitiva, nos encontramos ante una gran oportunidad para rediseñar el futuro y las empresas que integren la IA no solo transformarán sus procesos: transformarán su futuro. Porque en esta nueva era, innovar no es una opción; es el camino para seguir siendo relevantes.

 

Para conocer más sobre NeuralSoft y su ERP MyLogic visitá: https://www.neuralsoft.com/mylogic-erp

 

 

Comentarios