Se podrían usar dólares en negro para comprar autos 0km en cuotas

El ministro de Economía promueve un esquema para canalizar los dólares fuera del sistema. Buscan estimular el consumo y atraer inversiones, tras la victoria de LLA en la Ciudad de Buenos Aires.

En el marco del plan del Gobierno para “remonetizar la economía en dólares”, el ministro de Economía, Luis Caputo, dejó una sugerente definición tras reunirse con Martín Galdeano, presidente de Ford Latinoamérica: los argentinos podrían utilizar sus dólares no declarados —los llamados “dólares del colchón”— para comprar autos 0km en cuotas.

El encuentro, que también contó con la presencia del secretario de Coordinación Productiva Pablo Lavigne y el director de Asuntos Gubernamentales de Ford Sudamérica, Carlos Galmarini, fue leído como un gesto de acercamiento entre la administración libertaria y el sector automotor, clave para la industria nacional.

“Todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda”, expresó Caputo a través de sus redes, donde también compartió una imagen con una remera estampada con la caricatura de Javier Milei, en clara alusión a la reciente victoria electoral de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires.

La frase no pasó desapercibida en el mercado. El ministro aludió a uno de los proyectos centrales de su hoja de ruta: habilitar operaciones en cuotas con dólares físicos, una medida que busca movilizar parte de los entre 150.000 y 200.000 millones de dólares que, según estimaciones privadas, los argentinos mantienen fuera del sistema bancario.

Autos, inmuebles y consumo: el objetivo de blanquear sin castigar

Aunque aún no hay mecanismos formales implementados, el objetivo del Gobierno es claro: permitir que ese stock de divisas no declaradas pueda volcarse al circuito productivo sin pasar por un blanqueo tradicional, aprovechando el interés por bienes de alto valor como vehículos nuevos e inmuebles.

Ford, una de las automotrices más alineadas con la política económica del Ejecutivo, ya venía mostrando señales en esta dirección. En abril, cuando el Ministerio de Economía pidió moderar los precios de los 0km, fue una de las pocas terminales —junto a Nissan— que mantuvo sus listas sin aumentos. Mientras tanto, el resto del sector aplicó subas promedio de entre 1,4% y 1,8%.

Este nuevo acercamiento fortalece la estrategia oficial de sumar respaldo del sector privado para dinamizar el consumo, sin abandonar el compromiso fiscal. En un contexto de fuerte retracción del mercado interno, la posibilidad de acceder a bienes en cuotas usando dólares cash representa una vía alternativa para incentivar la demanda y atraer inversiones.

Comentarios