El senador por Santa Fe Marcelo Lewandowski votó en contra del proyecto de Ficha Limpia

La iniciativa que buscaba impedir las candidaturas de condenados por corrupción fue rechazada por el Senado por 36 a 35, quedando a un voto de su aprobación.

En una sesión cargada de expectativas, el Senado de la Nación rechazó este miércoles el proyecto de ley de “Ficha Limpia” por un estrechísimo margen: 36 votos afirmativos contra 35 negativos, cuando se requerían 37 para su aprobación. Entre quienes votaron en contra se destacó el senador por Santa Fe, Marcelo Lewandowski, alineado con el bloque de Unión por la Patria.

El proyecto, impulsado por el oficialismo de Javier Milei y respaldado por sectores sociales y empresariales, buscaba prohibir que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción, abuso sexual, lavado de dinero o contra la administración pública pudieran ser candidatas a cargos electivos.

La iniciativa contaba con un amplio respaldo ciudadano que se expresó en numerosas campañas y peticiones públicas. Sin embargo, no logró alcanzar la mayoría absoluta requerida para su sanción, dejando en evidencia la falta de consenso político para avanzar en una legislación que, según sus impulsores, apuntaba a fortalecer la transparencia institucional.

La votación despertó inmediatas reacciones en redes sociales, especialmente en la provincia de Santa Fe, donde dirigentes opositores y referentes sociales criticaron duramente el voto de Lewandowski, considerándolo una señal de protección a figuras políticas con causas judiciales pendientes.

Organizaciones como Change.org y el movimiento “Ficha Limpia Ya” lamentaron el resultado y emitieron un comunicado en el que afirmaron que “una vez más, la dirigencia política frustra una demanda ética de la sociedad que reclama reglas claras y candidaturas libres de antecedentes penales”.

Al no alcanzar la mayoría necesaria, el proyecto no podrá volver a ser tratado hasta el próximo período legislativo, que comienza en marzo de 2026. El oficialismo ya anticipó que insistirá en su tratamiento, aunque reconocen que el escenario seguirá siendo complejo.

Mientras tanto, el rechazo deja al descubierto, una vez más, la distancia entre las demandas sociales de mayor integridad en la política y las decisiones que se toman en el Congreso.

 

Comentarios