En una presentación pública que complementa la rendición formal ante el Concejo, el intendente Pablo Javkin presentó la Rendición Anual de Cuentas 2025 de la Municipalidad de Rosario, repasando los logros alcanzados desde el inicio de su gestión y exponiendo los desafíos que plantea el actual esquema de financiamiento nacional.
“Todos los años esto se hace formalmente ante el Concejo, pero queremos hacerlo en forma pública. Rendir cuentas de la evolución de las cuentas del municipio, de dónde invierte el municipio, sobre todo cómo programa la inversión en una ciudad para los próximos años, más allá de la coyuntura”, sostuvo el jefe comunal.
Deuda reducida y equilibrio financiero
Entre los puntos destacados del informe, se mostró que Rosario redujo su deuda un 407% desde 2019 y dejó de tomar créditos para pagar sueldos. El municipio ahora accede al mercado de capitales solo para financiar obras de infraestructura, como el pavimento definitivo.
Además, el resultado financiero pasó de déficit a superávit, permitiendo mejorar los plazos de pago a proveedores y ejecutar el “plan de obras más ambicioso de los últimos 50 años”.
“La austeridad fue lo primero que hicimos. Fue mi primer decreto cuando asumí. La austeridad siempre permite ahorrar, salir de situaciones delicadas donde uno se endeuda para pagar sueldos y en todo caso sí tomar financiamiento para hacer obra”, afirmó Javkin.
333 obras y mejoras urbanas
El informe detalla que hay 333 obras en marcha, entre las que se destacan:
- 277 cuadras de pavimento definitivo
- Nuevas avenidas, veredas, renovación de plazas
- Obras estructurales como el Hospital Regional Sur, las cloacas de Fisherton y Stella Maris, y la urbanización de Tablada
También se avanzó en la renovación del sistema urbano:
- 130 colectivos nuevos, incluyendo trolebuses para la línea K
- 30% de los contenedores reemplazados, algunos con 12 años de antigüedad
- Instalación de 64.000 luces LED, con proyección de llegar al 100% de cobertura en 2027
- Plan de veredas con más de 1.700 ya realizadas en 2025 y un presupuesto que creció un 595% respecto de 2024
Nuevas funciones asumidas por los gobiernos locales
La presentación subrayó el impacto de los recortes del Gobierno nacional:
- El municipio asumió el costo de programas de salud eliminados, invirtiendo más de $21.300 millones en medicamentos (un 286% más)
- En transporte, pasó de aportar $6.200 millones en 2023 a más de $30.500 millones en 2025, ante la eliminación de subsidios nacionales
“Eso tiene mucho que ver con asumir funciones como estamos haciendo ahora: drogas oncológicas, salud reproductiva, vacunas que han desaparecido como programas nacionales, lo mismo con el subsidio al transporte. Son cargas que caen a los municipios, pero que tienen detrás impuestos nacionales que se recaudan y quedan en la Nación”.
El debate nacional: impuestos y coparticipación
Javkin apuntó directamente a la baja coparticipación que recibe Rosario: de los $1.974.560 millones aportados en tributos nacionales, la ciudad recibió solo un 5%.
“Si se devolviera un 14%, se podría eliminar el Derecho de Registro e Inspección”, indica el documento.
“Queremos participar de un debate que se empieza a dar a nivel nacional: cómo se reparten los impuestos en la Argentina. Lo otro que mostramos es dónde van los impuestos de los rosarinos en cada nivel y cuál es la tendencia preocupante de concentración de los recursos en torno al AMBA”.
Propuestas para una redistribución más equitativa
En ese marco, la Municipalidad de Rosario presentó una serie de propuestas para mejorar la distribución de los tributos nacionales y fortalecer la autonomía financiera de las ciudades:
- Coparticipar el impuesto al cheque, lo que representaría $20.000 millones anuales para Rosario.
- Coparticipar el impuesto a los combustibles, con un potencial de $5.000 millones anuales adicionales.
- Eliminar las retenciones a las exportaciones o, en su defecto, restituir el fondo sojero coparticipable, eliminado en 2018.
Además, se planteó modificar la legislación sobre el IVA:
- Permitir que los municipios tomen el crédito fiscal de las compras y contrataciones. Solo en 2024, Rosario pagó casi $50.000 millones en concepto de IVA.
- Elevar la participación coparticipable del IVA: de los actuales $2 cada $1.000 recaudados a $6, como condición para eliminar el Derecho de Registro e Inspección.
Con esta rendición pública de cuentas, la Municipalidad de Rosario no solo expuso los resultados de la gestión, sino que también elevó un reclamo político de fondo: la necesidad de un nuevo esquema de distribución de recursos en la Argentina.