Nuevos aumentos en las principales prepagas a partir de abril

Los incrementos oscilarán entre el 1,75% y el 2,9%

Con la reciente flexibilización de los precios en el sector de la medicina prepaga, las principales empresas del rubro aplicarán nuevas subas en sus tarifas a partir de abril. Los incrementos oscilarán entre el 1,75% y el 2,9%, superando en algunos casos la inflación estimada.

Desde el Gobierno monitorean de cerca estos ajustes y enfatizaron que, si bien las compañías tienen autonomía para definir sus precios, es recomendable que no se alejen del índice inflacionario. También recuerdan a los afiliados que pueden optar entre más de 400 prestadoras habilitadas en todo el país.

A partir del 1 de abril, las siguientes entidades modificarán sus tarifas:

  • Jerárquicos Salud: 2,9%
  • Omint: 2,85%
  • Luis Pasteur: 2,35%
  • Medifé: 2,3%
  • Hospital Italiano: 2,2%
  • Swiss Medical: 2,2%
  • Accord Salud: 2,2%
  • Hospital Alemán: 2,2%
  • SanCor Salud: 2,16%
  • Galeno: 2,4%
  • OSDE: 2,4%
  • Medicina Esencial: 2,4%
  • Hospital Británico: 2%
  • Medicus: 1,75%

Las compañías argumentan que estos incrementos se deben al constante aumento de los costos en el sistema de salud. En esta oportunidad, no habrá diferencias en la facturación entre afiliados directos y aquellos que antes transferían sus aportes desde una obra social.

La reciente desregulación del sector permitió a las empresas establecer tarifas diferenciadas según el tipo de plan y la región geográfica, eliminando la obligatoriedad de mantener una tarifa uniforme para todos los afiliados.

Para determinar sus aumentos de abril, la mayoría de las prepagas tomaron como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que fue del 2,4%.

En este contexto los afiliados tienen mayor libertad para cambiar de prestadora y elegir entre una amplia oferta de más de 400 empresas registradas en el país. Esto les permite comparar coberturas, servicios y precios con mayor facilidad y tomar decisiones en función de sus necesidades y posibilidades económicas.

Comentarios