¿Es posible bajar el precio de los alimentos desde la ciudad? En una alianza con el campo que produce, podemos hacerlo”, posteó el candidato a intendente por Ciudad Futura, Juan Monteverde, junto a la concejal Caren Tepp.
“Nos reunimos con Agricultores Federados Argentinos y Fecofe para empezar a diseñar la política de alimentos que vamos a llevar adelante desde el gobierno de la ciudad”, indicó la edil. “Existe un campo con pequeños y medianos agricultores que producen alimentos para nuestra gente y que, con un gobierno que los apoye y los lidere, podemos llevar los alimentos del campo a la mesa de los rosarinos, evitando el flagelo de la inflación”, expresó Monteverde.
¿Es posible bajar el precio de los alimentos desde la ciudad? En una alianza con el campo que produce, podemos hacerlo!
Con creatividad y mucho trabajo, vamos a hacer que la política vuelva a resolver los problemas de la vida cotidiana, para lograr una ciudad mejor.
Seguimos! pic.twitter.com/7YMf6AjkvO
— Juan Monteverde (@juanmonteverde) August 12, 2023
En respuesta a esta iniciativa, que insólitamente siguen apareciendo, el doctor Walter Castro explicó: “Parece ingenioso pensar que una o varias cooperativas pueden producir estatalmente alimentos con la finalidad de hacérselos llegar a la gente para bajar los precios. Pero eso es lo mismo que la solución cubana, que termina con cajas de racionamiento”. En ese sentido, recalcó: “Cualquier alimento en el mundo es producido por una empresa privada y los gobiernos que se han metido han hecho macana”.
El economista local subrayó que “hay que entender que el problema de la inflación en Argentina esencialmente es una cuestión monetaria, que es hija del déficit fiscal”. Si bien indicó que “se pueden intentar infinitas cosas”, como los controles de precios, los cupos a las importaciones o las retenciones a las exportaciones, como se las ingenian los gobiernos, enfatizó que, en realidad, la inflación es consecuencia de la emisión y antes, del déficit fiscal”.
No obstante, destacó que “es saludable que un grupo de personas quiera hacer una cooperativa para tomar ventaja de la mancomunión y acortar la cadena de comercialización, en un país hecho pelota”. Es decir, profundizó, “todo acercamiento entre un productor y un consumidor es celebrable, pero pensar que el Estado lo puede organizar eficientemente es ridículo”.
Consultado si sorprende que en el año 2023 sigan aflorando este tipo de proyectos, pensando que desde una Municipalidad se puede controlar la inflación, Castro expresó: “A mí no me sorprende que alguien lo proponga porque acá también existe Cristina Kirchner, que reventó al campo por 10 años. Y Cristina sacó el 54% de los votos; entonces, no sorprende que a una persona trasnochada se le ocurra que el Estado haga granjas comunitarias. Hemos vivido cosas que son igual de sorprendentes, como ponerle retenciones al campo, cosa que no existe en el mundo”, señaló.
¿MILEI ES LA ESPERANZA?
Por otra parte, Castro se refirió al fenómeno electoral que supuso que el candidato a presidente por Libertad Avanza, Javier Mieli, obtuviera la mayor cantidad de votos el pasado domingo en las elecciones PASO: “Hay un hartazgo grande de la sociedad. Es razonable que una persona que viene de afuera del sistema, y no de la izquierda, reciba un enorme caudal de votos, lo que es un llamado de atención para dirigentes que hace 40 años buscan soluciones”.
Sin embargo, apuntó: “Lo único que hubo hasta acá fue una prueba de clasificación, en donde están repartidos a tercios y faltan votar seis o siete millones de personas. Sí veo un corrimiento de la opinión pública en reclamo de una solución que ojalá estén a la altura de dar, pero no estoy seguro”.
REDACCIÓN ON24