El comercio de maíz creció un 10% en 2 años

La comercialización internacional de commodities granarios cuenta con una serie de características y particularidades: 
 
a)Por un lado existe una enorme cantidad de productores agropecuarios que normalmente están localizados en muy pocos países productores. Es el caso de la soja donde las principales naciones productoras son USA, Brasil y Argentina. En el caso del maíz, los países más relevantes son USA, China, Brasil y Argentina. 
 
b)Hay una enorme cantidad de consumidores e importadores en todo el mundo en gran número de territorios y países. Se dice que la soja Argentina y sus derivados se comercializan en casi 100 países. 
 
c)Hay una estacionalidad diferente entre el momento que está disponible la producción y las fechas donde hay necesidades de importación. Por eso los importadores –en distintas partes del mundo- procuran asegurarse anticipadamente la disponibilidad de los productos necesarios para su procesamiento con plazos incluso superiores a un año.  
 
Por estos rasgos del mercado de granos, en la comercialización internacional funcionan exportadores locales (Caso Cargill Argentina, Bunge Argentina, etc.) los cuales se especializan en la originación de los granos, el procesamiento de los mismos (Harina, Aceites y Biocombustibles) y el despacho al exterior desde los puertos de las zonas productoras. Recordemos que en Argentina el 70 % de la producción agraria se vende al exterior.
 
Por otra parte, los importadores (empresas que compran granos, subproductos y aceites en el mundo) se especializan en la distribución y/o industrialización en los propios mercados de su región (Ej: Industria alimenticia en Egipto o Irán). 
 
Para unir a los exportadores locales con los importadores existen las denominadas “Compañías de comercialización internacional (CCI) o trading companies o traders”. Estas actúan como nexo entre la oferta y demanda mundial de productos agrícolas. Normalmente un exportador local –empresa transnacional- tiene habitualmente su propia trading localizada en un país extranjero. 
 
Habitualmente ni los exportadores locales ni los importadores asumen una serie de riesgos que son tomados por las Compañías de comercialización internacional o traders. Ellos son: 
  
•Arbitrar los medios de coberturas para mitigar las fluctuaciones de precios de los granos ante la asimetría temporal entre la oferta y demanda de commodities. (Coberturas en mercados de futuros internacionales: Chicago- Londres-New York-Hong Kong). Cubren riesgos por la volatilidad en el mercado de divisas. 
•Contratar y gestionar la logística, el transporte y los seguros.
•Ocuparse de la comercialización de los productos y sus riesgos asociados en los mercados de los países importadores. 
•Administrar el riesgo de fluctuaciones en el precio de los fletes. 
•Financiar la venta a distribuidores e importadores. 
 
Las traders o compañías de comercialización internacional pueden cerrar ventas de maíz a países disímiles como Colombia, Corea del Sur o Rumania. Ellas cumplirán con estas operaciones de compraventa con maíz proveniente de Estados Unidos, Argentina o Brasil, según la conveniencia, disponibilidad, fecha de la operación de embarque y costos de transporte y logística. No obstante ello, creemos importante evaluar qué países intervienen en el comercio internacional de este cereal y quienes abastecen a las principales zonas compradoras a nivel mundial. Recordemos también que hay empresas exportadoras locales que no cuentan con su propia CCI o Traders, vendiendo directamente a los importadores en los países de destino.  
 
¿Quiénes son los principales exportadores de maíz en el mundo?
Como puede verse en el cuadro N°1, el lote de los 4 principales países exportadores mundiales de maíz está compuesto por Estados Unidos, Brasil, Argentina y Ucrania. USA es el líder con una participación del 34% en las exportaciones mundiales de maíz según datos estimados para el ciclo 2015/2016 por el Consejo Internacional de Cereales. USA estaría vendiendo cerca de 45 millones de toneladas en ese ciclo sobre un comercio mundial de 133 millones de tn. Le sigue Brasil con una participación del 27% y luego Argentina, con el 14% del comercio internacional de maíz (casi 18 millones de toneladas). Finalmente, cierra Ucrania con despachos al exterior equivalentes al 13% del total mundial de maíz (aprox. 17,2 millones de toneladas)
 
Como vemos, en dos años el comercio mundial creció casi un 10% pasando de 121 a 133 millones de la campaña 2013/2014 a la 2015/2016. La mayor oferta mundial se tradujo en un incremento en el comercio exterior. 
 
 
¿Cuál es la importancia de las distintas regiones del globo en la importación de maíz?
 
Esto puede verse en el cuadro N°2. En primer lugar evaluemos los datos a nivel de naciones. Los principales países importadores de maíz en la campaña 2015/2016 serían Japón (casi 15 millones de toneladas), México (13,5 millones), Corea del Sur (casi 10 millones de toneladas) y Egipto (8 millones). Como vemos el comercio mundial de maíz se encuentra totalmente atomizado a nivel de países a diferencia de lo que sucede con la soja. En la oleaginosa es decisiva la participación de China que compraría en la campaña 2015/2016 cerca de 85 millones de toneladas de poroto de soja sobre un total comercializado a nivel mundial de 130 millones (Datos USDA). China, en consecuencia, representa cerca del 65% de las importaciones mundiales de soja. En cambio, en el maíz, el país de mayores importaciones que es Japón con 15 millones de toneladas registraría en la 2015/2016 una participación de apenas el 11% del comercio mundial de este cereal. De alguna forma, esta atomización es positiva para evitar un derrumbe de los mercados mundiales cuando se verifican recesiones en el único y principal país comprador como sucede con China en soja.  
 
 
Veamos ahora los continentes y áreas geográficas que más demandan este cereal. La zona que más compra maíz en el mundo es Asia. Cerca del 36% de las importaciones mundiales de maíz son realizadas por esta área (Casi 47 millones de toneladas en el ciclo 2015/2016). Las dos naciones más relevantes en materia de demanda son Japón y Corea del sur. 
 
La segunda zona que más adquiere este cereal es América del Norte y Centroamérica, traccionada principalmente por las compras de México. Esta área tiene una participación relativa del 16% en la demanda internacional de maíz (21,4 millones de toneladas en el ciclo 2015/2016). 
 
La tercera zona en relevancia en compras externas es África, con 20,8 millones de toneladas de maíz. Las jurisdicciones nacionales más demandantes son Egipto (8 millones de toneladas) y Argelia (4,2 millones de tn.)  
 
Medio Oriente adquiere cerca del 11% del maíz que se ofrece en el comercio internacional (14 millones de toneladas), siendo los principales países compradores Irán y Arabia Saudita. Medio Oriente ocupa el 4to lugar en el ranking de áreas geográficas compradores. 
 
 
 
En un nivel similar de demanda a Medio Oriente se encuentran todos los países Europeos con 14,1 millones de toneladas, cerca del 11% del total. Se trata de una demanda sumamente atomizada en numerosos países. Finalmente aparece Sudamérica comprando cerca del 9% del maíz comercializado en el mundo (unas 12 millones de toneladas). Aquí es fuerte la relevancia de dos naciones compradoras: Colombia y Perú.  
 
¿Quién abastece a quién?
 
El cuadro N°3 es sumamente esclarecedor. Se trata de una muestra representativa del ciclo 2015/2016 realizada por el Consejo Internacional de Cereales, a la cual hemos realizado una serie cálculos adicionales. 
 
Antes habíamos indicado que la zona que más compra maíz en el mundo es Asia: cerca del 36% de las importaciones mundiales de maíz son realizadas por esta área geográfica. ¿Quién la abastece? Principalmente Brasil y Estados Unidos. En esta muestra representativa, Brasil abasteció el 48% de lo demandado por Asia y USA el 31%. Argentina remitió su maíz cubriendo el 10% de la demanda asiática. 
 
La segunda zona que más adquiere maíz en el mundo es América del Norte y Centroamérica, principalmente por las compras de México. Por cercanía geográfica, lógicamente es Estados Unidos de América quien remite su cereal para cubrir esta demanda.  
 
La tercera zona en relevancia en materia de compras externas de maíz es África, con 20,8 millones de toneladas de maíz. Este continente es abastecido por Brasil y Argentina. Juntos cubren el 70% de la demanda de África. También llega mercadería de Ucrania a África cubriendo el 21% de la demanda de esa área. 
 
La cuarta zona demandante de maíz es “Medio oriente” que adquiere cerca del 11% del maíz que se ofrece en el comercio internacional (14 millones de toneladas). Más del 50% de esa demanda es cubierta por Brasil en el ciclo 2015/2016. Argentina, Rusia y Ucrania cubren el 39% de la demanda de “Medio Oriente” con una participación individual del 13% cada uno. 
 
A los países Europeos los abastece principalmente Ucrania (71%). En menor medida, realizan despachos de exportación a Europa tanto Brasil como Rusia (13 y 11% respectivamente)
 
Finalmente aparece Sudamérica, que como dijéramos, compra cerca del 9% del maíz comercializado en el mundo (unas 12 millones de toneladas). Aquí es fuerte la relevancia de dos naciones adquirentes: Colombia y Perú.  Ambas le compraron la mayor parte del maíz a Estados Unidos y en muy menor medida, a Argentina. 
 
Para sintetizar, en el cuadro N°4 se consigna un cuadro resumen con compradores y vendedores. 
 
 
¿Cuáles son las perspectivas del USDA para el maíz 2016/2017?
 
EL Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha emitido en el mes de julio de 2016 un informe donde analiza lo que puede llegar a suceder con el mercado mundial de maíz y el comercio exterior en la próxima campaña 2016/2017. Expresa que posiblemente para dicho ciclo la producción mundial de maíz llegue a ser superior (959 millones en la 15/16 a 1.010 millones en la 16/17). Aumentarían su producción Estados Unidos, Argentina y Brasil. Caería la producción de China.  
 
El comercio mundial sería menor que los registros del ciclo anterior (2015/2016). Pasaría de 135 millones de tn en el 15/16 a 131 millones en la 16/17, impulsado por la reducción en las importaciones de la Unión Europea y Corea del Sur. Se espera que estos países utilicen trigo en las raciones de alimento para animales a expensas de maíz importado. 
 
Se esperan a su vez exportaciones más altas en la campaña 2016/2017 para Argentina, Estados Unidos y Ucrania, pero más bajas para Brasil. Los principales cambios, a nivel de exportadores, serían: 
 
•Estados Unidos podría llegar a exportar 52 millones de toneladas, principalmente por la reducción de la competencia de Brasil.
•Argentina podría llegar a exportar cerca de 23 millones de toneladas. En la 2015/2016 estaría en 20,5 millones de toneladas. 
•Brasil podría exportar 20,5 millones de toneladas en la 2016/2017, quedando por debajo de Argentina.
 
A nivel de importadores en la 2016/2017 el USDA espera lo siguiente: 
 
•Bajarían las compras de maíz de la Unión Europea de 12 a 11 millones de toneladas por los altos suministros esperados de trigo europeo que haría caer la necesidad de maíz importado.
•La demanda de Japón se seguiría ubicando cerca de las 15 millones de toneladas, ya que se espera que el sector de la alimentación compre grandes cantidades de maíz a precios más bajos. Aunque el número de ganado vacuno viene disminuyendo en Japón, se estaría dando un crecimiento tanto en el stock de aves de corral como en las poblaciones porcinas. 
•Corea del sur importaría cerca de 10 millones de toneladas. Viene aumentando sus compras anticipadas de trigo forrajero a precios competitivos.
•África podría no aumentar demasiado su demanda de maíz por las mayores compras de cebada por parte de Argelia y Marruecos.
•México seguiría comprando cerca de 13 millones de toneladas, como el año anterior.
 
Fuente: BCR
Comentarios